23 jun 2012

Desantencion de los padres provoca conducta agresiva en los adolescente



La agresividad del adolescente, encuentra su combustible en la desatención de los padres.                                                                                                                                                          La desatención de los padres, constituyen  unos de los principales problemas en la actualidad debido a que este ha sido un  factor  que ha generado la conducta agresiva y delictiva en los adolescentes, estos se debe  que los padres tienen responsabilidades externas, tales como compromisos  laborales y ocupaciones diarias las cuales hacen que de algún modo se descuiden de la orientación, supervisión y formación de sus hijos.
La desatención de los padres , es decir el ausentismo de los padres en el hogar, el alto contenido de violencia que muestran películas, novelas y otros programas de los medios de comunicación  y personajes inadecuados que sirven de modelo, son factores que tienden a elevar el porcentaje de adolescentes con conductas agresivas.
La desatención de los padres no solo afecta de modo directo al adolescente, sino también, a la sociedad por las consecuencias que trae consigo la misma mas adelante, es decir, la desatención.
Si la desatención de los padres continua, ha de persistir la conducta agresiva en el adolescente, causando de forma inmediata una conducta delictiva en los mismos, una persona antisocial, la cual entonces se convertirá en una amenaza para la sociedad.
Dentro de las posibles soluciones a dicha problemática, se podrían emplear diversas medidas, tales como; realizar psicoeducativas  en las escuelas  y las familias  para que se logre modificar la conducta del adolescente, impartiendo charlas acerca de las causas y consecuencias que trae consigo la desatención de los padres, dando a conocer que los padres tienen que supervisar y poner límites en los programas de televisión visto por sus hijos.


Wendy Paula
Psicóloga Clínica 

14 jun 2012

Desarrollo cognitivo segun piaget


El desarrollo cognitivo del niño tiene que ver con las diferentes etapas, en el transcurso de las cuales, se desarrolla su inteligencia. El desarrollo cognitivo infantil tiene relaciones íntimas con el desarrollo emocional o afectivo, así como con el desarrollo social y el biológico. Todos estos aspectos se encuentran implicados en el desarrollo de la inteligencia en los niños.
Una de las teorías que explican mejor las etapas del desarrollo de la inteligencia en el niño es la de Jean Piaget. Básicamente, esta teoría explica que la inteligencia se va desarrollando primero, desde los reflejos y las percepciones. Es decir, desde lo que es la etapa sensoria motriz, donde el niño va experimentando acciones y desarrollando conductas, en base a la experiencia de los sentidos y su destreza motriz.

A continuación daremos paso a dar más detalles de cómo se desarrolla dicha teoría aplicada por Jean Piaget.

 Piaget y el desarrollo cognitivo

Según  Piaget la mente, al igual que cualquier otra estructura viva, no sólo responde a los estímulos, sino que crece, cambia y se adapta al mundo. El interés de Piaget en la mente era sobre todo biológico y luego filosófico. Piaget razonó que mientras no alcancen cierta edad, los niños basan sus juicios más en procesos preceptúales que en los lógicos.                                                                                                                                   Piaget mantuvo la idea de que el desarrollo es un proceso constante de equilibrio- desequilibrio y viceversa, en el que las necesidades y los cambios que ocurren en el individuo, permiten la construcción y reconstrucción de esquemas mentales y de una organización psicológica particular. Por lo tanto, el ser humano se caracteriza por una unidad que incluye lo intelectual, afectivo, social, sexual y moral, unidad que no permanece estática, sino siempre está en movimiento. Abarca (2003).  Para Piaget, el equilibrio abarca la asimilación (es decir, la gente transforma la información entrante de modo que se ajusten dentro de sus esquemas existentes o patrones) y la acomodación (es decir, la gente adapta sus esquemas para incluir la información entrante). Al inicio, los niños están satisfechos con su modo del pensamiento y por lo tanto están en un estado de equilibrio. Cuando la información entrante no se encuentra dentro de su forma de pensamiento confortable, se produce o genera un descontento y los niños entran en un estado de desequilibrio. Finalmente, los niños adoptan un modo más sofisticado del pensamiento que elimina los defectos y se adaptan, para alcanzar así un estado de equilibrio estable. Papalia (2005)
“Según Piaget dos principios importantes dirigen el crecimiento y el desarrollo biológico: adaptación y organización.”Papalia, Wendkos (1996).
Adaptación: Para que los individuos sobrevivan en un ambiente, deben adaptarse a los estímulos físicos y mentales. La asimilación y la acomodación son ambas parte del proceso de la adaptación. Piaget creyó que los seres humanos poseen las estructuras
mentales que asimilan acontecimientos externos, y los convierten para incorporarse a sus estructuras mentales.
El segundo principio de Piaget, organización, refiere a la naturaleza de estas estructuras mentales adaptantes. Él sugiere que la mente está organizada de maneras complejas e integradas. Jean Piaget (1990). Según Piaget el funcionamiento cognoscitivo en niños está asociado directamente a la etapa cognoscitiva del desarrollo que está pasando. Así pues, si un niño estuviera en la etapa pre-operacional (edad 2 a 6/7), él no podría con éxito dominar tareas de un niño operacional concreto de la etapa (edades 6/7 a 11/12).
La teoría de Piaget descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. Jean Piaget (1961)

Piaget divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos principales:

Ø  Sensorio motor (del nacimiento a los dos años) Los niños aprenden a conocer el mundo a través de sus sentidos y de sus conductas motoras más que pensando sobre él, como harían los niños de más edad y los adultos. Es por tanto, un tiempo de aprendizaje a través de la acción : los niños responden primariamente, de forma refleja, organizando su actividad en relación al entorno, aprenden a coordinar la información de los diferentes sentidos y a mostrar una conducta dirigida a un objetivo. Aprende el concepto de permanencia del objeto o persona , el cual es considerado el más importante logro del periodo sensiriomotor,lo cual es la compresión de que un objeto o persona continua existiendo , aunque ya no lo podamos ver .Papalia( 1996)
Ø  Periodo preoperatorio (de los tres años a siete años) según Piaget, los niños  en este periodo pueden usar objetos que no tienen delante, imitar acciones que no
ven, aprender números y usar el lenguaje.Papalia (2005) Están orientados a sí mismos, y tienen una visión egocéntrica; es decir, los niños pre-operacionales pueden utilizar estas habilidades para tener una visión del mundo desde su propia perspectiva.

Algunas funciones propias en esta etapa:

Función simbólica: Se caracteriza por el uso de símbolos  mentales, palabras o dibujos que el niño utiliza para representar lo que no está presente físicamente.
CentralizaciónEl niño se concentra en solo un aspecto del estimulo o situación.
Pensamiento intuitivo: Cuando el niño cree en algo sin saber porque. Solo lo cree intuitivamente
EgocentrismoEl niño ve todo desde su propia perspectiva. Es incapaz de ponerse en la situación del otro
Socialización: La capacidad del niño de organizar las cosas por tamaño, forma u otra característica.
ClasificaciónLa capacidad de nombrar e identificar objetos según su apariencia, tamaño u otra característica.
Inhabilidad de conservación: Incapacidad del niño de percibir la transformación de la forma, masa o volumen, cuando la forma inicial ha cambiado.
Animismo: El niño cree que las cosas inanimadas tienen vida .Papalia(1995)
Ø  Operaciones concreta (de siete años a once años). En comparación con niños pre-operacionales, los niños en la etapa concreta de las operaciones pueden considerar el punto de vista de otra persona y considerar más de una perspectiva simultáneamente, con su proceso del pensamiento siendo más lógico, flexible, y organizado que en la niñez temprana. Pueden también representar transformaciones así como situaciones estáticas. Aunque pueden entender problemas concretos, Según la opinión Piaget   no pueden todavía solucionar problemas abstractos, y  no pueden considerar todos los resultados lógicamente posibles.
Ø  Operaciones Formales (de doces años en adelante). Piaget consideraba esto la última etapa del desarrollo. En esta etapa los individuos van más allá de las experiencias concretas y piensan en términos abstractos más que lógicos. Como parte de este pensamiento más abstracto, los adolescentes desarrollan imágenes de circunstancias ideales. Pueden pensar cómo podrían ser los padres ideales y comparar a sus padres con esta idea estándar. Comienzan a considerar posibilidades para el futuro y se fascinan con lo que pueden llegar a ser. En la resolución de problemas, los pensadores operacionales formales son más sistemáticos, desarrollan hipótesis sobre el porqué algo está ocurriendo de la forma que lo hace, después evalúan estas hipótesis de forma deductiva. Papalia, (1996).